martes, 15 de mayo de 2012

REHABILITACIÓN RESPIRATORIA Y EJERCICIO EN EL ANCIANO

Con el paso de los años, la función respiratoria se ve alterada negativamente, por los cambios que se producen en la mecánica respiratoria externa y la involución senil de los tejidos pulmonares (parénquima, bronquios, alvéolos y vasos pulmonares).


OPATOMECÁNICA RESPIRATORIA SENIL

La involución senil determina importantes cambios en la mecánica respiratoria externa.

Sobre la columna vertebral, se presenta de forma variable, una cifosis dorsal senil, que repercutirá sobre la movilidad y la eficacia de los diámetros toracocostal alto y medio e indirectamente sobre la movilidad abdómino – diafragmática. Se debe a la deshidratación discal y pérdida de grosor, sobre todo en su porción anterior que determina una propulsión costoexternal hacia delante, con elevación y horizontalización costal en contra de su fisiológica inclinación cráneo – caudal, aumento por ello del diámetro posteroanterior del tórax, elevación hacia la posición inspiratoria y disminución del diámetro del transversal de expansión pulmonar motivado por el aumento del posteroanterior. El tórax adopta una postura inspiratoria, que en mayor o menor grado motiva la tendencia al enfisema toracógeno senil.

Las articulaciones condro – transversa y condroesternal, se van volviendo más rígidas y finalmente convierten la jaula torácica en un arco más o menos inmóvil que conjuntamente con las alteraciones de columna y costillas van a influir de manera negativa sobre el intercambio alvéolo – capilar, es decir, sobre la función respiratoria global.

La movilidad abdómino – diafragmática también se ve alterada, sobre todo en el anciano que no ha sido adecuadamente rehabilitado, que ha hecho una vida sedentaria o con poco ejercicio, observando una respiración de predominio torácico y con respiración diafragmática muy disminuida, añadiéndose casi siempre una faja poco musculada cuando no un abdomen péndulo que indirectamente aumenta aún más la ineficacia de la respiración diafragmática.


MODIFICACIONES HISTOLÓGICAS EN EL PULMÓN SENIL

El bronquio senil presenta atrofia del epitelio de revestimiento, involución del sistema ciliar con atrofia de las glándulas mucosas, hipotonía y como consecuencia de todas estas alteraciones, hay una disminución de la movilidad ciliar, un aumento de moco y una hipotonía muscular, llevando todo ello a dificultades de expectorar por el aumento de la viscosidad del moco y como consecuencia a una eficacia en los mecanismos de limpieza bronquial.

A nivel alveolar se da una elastosis degenerativa a nivel de los septos alveolares que, unida a las alteraciones bronquiales van a determinar el enfisema centro lobulillar. También hay alteraciones de interés en la difusión alvéolo capilar.

En el tejido conjuntivo se observan hiperplasias que añadidas al aumento global de las fichas, determinan pérdida de elasticidad.

Se ha comprobado que a lo largo de la vida, las partículas inhaladas pasan al intersepto alveolar, motivando un factor más de rigidez parenquimatosa.

En relación con los vasos pulmonares del anciano, se ha visto pérdida del sistema elástico, aumento del tejido fibroso en la túnica media, llevando todo ello a una mayor rigidez que determinará trastornos en la perfusión pulmonar, repercutiendo en la eficacia respiratoria.

Autor: http://geriatriatfusp.blogspot.com/2009/06/rehabilitacion-respiratoria-y-ejercicio.html




viernes, 11 de mayo de 2012


FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS EN TERAPIA RESPIRATORIA

Monitoreo No Invasivo.
Es el monitoreo de la condición del paciente sin entrar dentro del cuerpo del paciente.

Métodos de monitoreo no invasivo:

Oximetría de pulso: La oximetría de pulso proporciona una medición del porcentaje de hemoglobina oxigena (saturación de O2 en sangre) de forma de continua, inmediata y no invasiva. También debe poder entregar una medición confiable en las siguientes condiciones:
 - Movimiento del paciente.
 - Baja perfusión.
 - Baja amplitud de la señal.
 - Luz ambiental (luz natural y artificial).
 - Interferencia de electrobisturies.

Funcionamiento Oxímetro convencional
 La medición se basa en la ley de absorción óptica de Lambert-Beer, la cual establece que la concentración de una sustancia puede determinarse  por la absorción de luz. El oxímetro usa una medición diferencial de la absorción espectrométrica, basada en la absorción de diferentes longitudes de ondas de luz por las curvas de hemoglobina oxigenada  HbO2 y de hemoglobina desoxigenada Hb.

        - Monitor de CO2 tidal

       - Tensión de O2 transcutáneo

       - Tensión de CO2 transcutáneo

Propósito
•Son pequeños instrumentos con microprocesadores controlados
•Exponen data en tiempo real
•Se conoce de inmediato si el paciente responde y no hay que esperar por los resultados de laboratorio
•Monitorea condición del paciente sin entrar dentro del cuerpo.

Razonamiento Para Su Aplicación
•Ha reducido la cantidad de extracciones de gases arteriales.
•Es más relajante y cómodo
•Menor riesgo de infecciones
•Menos complicaciones asociadas
•Provee de forma continua de monitoreo y trazos, los cuales son muy útil clínicamente.

domingo, 6 de mayo de 2012

Pruebas de Función Pulmonar

No es habitual que una prueba de función pulmonar específica proporcione el diagnóstico de una enfermedad. En el mejor de los casos, una serie de pruebas permite clasificar un trastorno pulmonar en alguna de varias categorías, y cuando se añaden otros datos de la historia clínica, la exploración física, la radiología y las pruebas complementarias quizás se pueda establecer un diagnóstico. La mayoría de las peticiones de pruebas respiratorias incluyen un diagnóstico provicional.

Los Objetivos principales de las pruebas de función pulmonar consisten:
  • Definir con mas claridad el tipo de trastorno funcional.
  • Medir la progresión natural (o la regresión con tratamiento) del trastorno mediante pruebas seriadas.
  • Decidir la posibilidad de cirugía torácica.
  • Medir el grado de insuficiencia respiratoria, lo que incluirá la valoración para un posible oxigenoterapia a largo plazo.
Rehabilitación Cardiovascular y Respiratoria.(2000). AUTORES: Mandy Smith, Val Ball. Editorial: Harcourt.

Fisioterapia respiratoria



La fisioterapia respiratoria es un método terapéutico de reducido coste, inocuo, sin efectos tóxicos o secundarios y de demostrada eficacia para el tratamiento de patologías de diferente índole, como son los procesos que afectan de forma crónica al sistema respiratorio (EPOC, asma, fibrosis quística, enfermedades neuromusculares), procesos agudos (neumonía, abceso pulmonar) o intervenciones quirúrgicas de gran complejidad (trasplantes pulmonares, cardíacos y hepáticos así como otras intervenciones cardíacas o de tórax) que permiten la supervivencia de pacientes que hasta hace unos años estaban condenados a una muerte temprana.

El fisioterapeuta que decide enfocar su actividad profesional a esta problemática, ha de continuar su formación en este campo específico una vez acabada la carrera a modo de especialidad de estudios de postgrado, con el fin de permitirle efectuar correctamente el abordaje global de pacientes afectados de trastornos del sistema respiratorio que afecta a una función tan vital y necesaria para el ser humano como es la respiración.