lunes, 2 de julio de 2012

rachell perez y stephany monasterios

KinsioTape! FT.

Vendaje Funcinal de Rodilla

realizado por Stephany Monasterios y Rachell Perez
Kinesiotaping como método de tratamiento en la fisioterapia El Vendaje neuromuscular o K-taping. La técnica del vendaje neuromuscular fue desarrollada en la década de los años 70 por un quiropráctico de origen asiático llamado Kenzo kase. El kinesiotaping es un vendaje único, elástico en su totalidad de algodón , libre de látex y con una capa de pegamento hipo alergénico, su peso, grosor y elasticidad es igual a la elasticidad de la piel humana por lo que al ser colocado cumple la función de una segunda piel reforzando, manteniendo o estabilizando articulaciones, ligamentos y músculos. El vendaje neuro muscular según lo que se quiera lograr y para que se coloque tiene múltiples efectos: Un efecto analgésico: que se atribuye a la disminución de la presión intersticial y a la activación de la secreción natural del organismo de endorfinas. Un efecto drenaje: gracias a la presión constante del kinesio tape sobre la piel se estimulan los ganglios linfáticos favoreciendo la circulación y el drenaje natural de las sustancias toxicas del organismo. Un efecto de soporte y corrección: actuando sobre la articulación es posible corregir mecanicamente la posicion de un segmento y estimular los propios receptores articulares. El kinesiotaping es indicado para múltiples patologías y es utilizado tanto en la fisioterapia deportiva con como en el área pediátrica y neurológica gracias a sus múltiples efectos y beneficios científicamente comprobados, de manera general se puede decir que esta indicado para: Toda afección neuromusculoesquelética: esguinces, luxaciones, contracturas, desgarros, lumbalgias, entre otros. Para ayudar a disminuir edemas. Para corregir o prevenir cualquier lesion de tejido blando. Como todas las técnicas el kinesiotape en la fisioterapia y en cualquier área tiene contraindicaciones que debemos tomar en cuenta: Heridas abiertas. Traumatismos severos, fracturas, rupturas de ligamentos etc. Embarazo. Metástasis. Afecnes cardiacas de la arteria carótida. Trombosis. informacion estraida desde: http://fisioamigo.com.ve/fisioamigo/kinesiotaping-como-metodo-de-tratamiento-en-la-fisioterapia/

domingo, 1 de julio de 2012

Prezi-Kinesiotape

KINESIOTAPE CULTCA



Investigadores del Erasmus Medical Center de Rotterdam, en Holanda, aseguran que aquellos recién nacidos que crecen más rápido durante los primeros tres meses de vida tienen más probabilidades de desarrollar asma, según los resultados que publica en  la revista ‘American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine’.
Los orígenes del asma todavía no se conocen con exactitud, pero muchos investigadores creen que puede haber alguna relación con la forma como el feto se desarrolla y crece durante el embarazo.
   Para ello, los investigadores compararon varios registros que medían el aumento de peso de los niños durante el embarazo y después del parto, analizando un total de 5.125 niños.
   Los investigadores llevaron a cabo un seguimiento de los bebés durante intervalos anuales en los cuales entrevistaron a sus padres para detectar síntomas de problemas respiratorios, ya que la presencia de éstos puede ser un indicador de si un niño desarrollará asma más adelante.
   En este análisis, observaron que aquellos bebés que aumentaban de peso rápidamente tuvieron un 44 por ciento de probabilidades de presentar silbido al respirar, una probabilidad un 22 por ciento mayor de sufrir disnea (falta de aire) y un 30 por ciento más de riesgo de tener flemas persistentes, en comparación con aquellos cuyo crecimiento siguió un patrón normal en los meses de vida.
   En cambio, la sorpresa de los autores fue que no se encontró un vínculo aparente entre el crecimiento acelerado del bebé y un bajo peso en el útero.
   Aunque las mediciones rutinarias del feto pueden ser poco precisas, esto sugiere que el aumento de peso de los primeros meses de vida no significa necesariamente que el bebé esté recuperando el crecimiento reducido que tuvo durante la gestación.
   La doctora Liesbeth Dujits, una de las autoras del estudio, ha reconocido a la BBC, en declaraciones recogidas por Europa Press, que la primera infancia podría ser un “período crítico” para el desarrollo de asma.
   “Sabemos que el bajo peso al nacer está asociado con un incremento en el riesgo de presentar síntomas de asma, pero los efectos de los patrones específicos del crecimiento del feto y el recién nacido aún no han sido examinados”, admite esta experta.
UN RIESGO NO EXCLUSIVO DE LOS BEBÉS QUE PESAN POCO AL NACER
   En este sentido, destaca que el estudio ha podido advertir de una posible relación entre el aumento de peso del infante y los síntomas de asma que, como recuerda, “no se deben al crecimiento acelerado sólo de aquellos bebés que mostraron un desarrollo fetal restringido”.
   “Aunque los mecanismos subyacentes todavía no están claros, el aumento acelerado de peso en los primeros meses podría afectar adversamente el desarrollo pulmonar”, apunta.
   Por su parte, Leanne Metcalf, de la organización Asthma UK, ha reconocido que es muy pronto para recomendar a los padres que cambien la forma como atienden a sus niños. “Este es un estudio preliminar interesante, pero los padres deben seguir las recomendaciones actuales de los profesionales de salud sobre la alimentación de sus bebés en los primeros meses de vida”, concluye.


La fisioterapia respiratoria está contraindicada en: pacientes con cianosis o disnea producida por la fisioterapia, incremento del dolor o molestias, pacientes con hemorragia prolongada y tiempos de coagulación aumentados, obesidad y pacientes con predisposición a las fracturas patológicas.
Se debe utilizar técnicas divertidas para estimular la respiración profunda en los niños (hacer burbujas, soplar un silbato, armónica, globos, concurso de soplar pelotas de ping-pong, etc.)



terapia respiratoria

La terapia respiratoria en fisioterapia es una especialidad que trata las diversas patologías respiratorias por medio de agentes físicos. Es por lo general un tratamiento económico, sin efectos secundarios y con muy buenos resultados que permite mejorar la calidad de vida del paciente.
Entre las áreas de trabajo en terapia respiratoria están:
- Kinesioterapia respiratoria: A través de técnicas manuales se favorece la expansión del tejido pulmonar que ha entrado en colapso.
- Desobstrucción bronquial: Para eliminar los excesos de secreciones.
- Reeducación: Adiestramiento para que el paciente después de tener despejadas las vías respiratorias pueda realizar sus actividades normales sin esfuerzo y fatiga.
- Fisioterapia respiratoria pre y post operatoria: Para procurar que el paciente acuda al quirófano en las mejores condiciones ventilatorias y se logre una recuperación más rápida.
La carrera de terapia respiratoria tiene una duración en promedio de cuatro años de estudio; un tecnico en terapia respiratoria al graduarse está preparado no sólo para realizar la evaluación y posterior tratamiento al paciente, también puede trabajar interdisciplinariamente en áreas de desempeño clínico, comunitario y empresarial.
La terapia fisica y respiratoria ha avanzado paralelamente a la investigación; en las últimas décadas se han logrado con éxito tratamientos específicos para pacientes con patologías orales y faciales, trabajando de la mano con especialistas en otras ramas de la medicina. Así por ejemplo la terapia respiratoria ha contribuido a una recuperación más exitosa en pacientes con diferentes tipos de cirugías en boca, maxilar y cuello, así como pacientes que tienen dificultades para la alimentación por la patología de sus enfermedades, como parkinson y alzheimer.
En el momento de buscar ayuda se debe recurrir a un especialista en la materia, que sepa diagnosticar efectivamente la patología y el posterior plan de trabajo que se va a realizar con el paciente; esto en búsqueda de la efectividad y de la calidad de vida.
http://www.mexicotop.com/article/Terapia+respiratoria
La Unidad de Terapia Respiratoria presta una serie de servicios dirigidos al paciente, entre las cuales estan:
  • Nebulizaciones con broncodilatadores y desinflamatorios
  • Inhalaciones
  • Asistencia técnica a pacientes con ventilación mecánica.
  • Traslados de pacientes con cualquier tipo de dispositivos de oxigeno
  • Técnicos de administración de oxigeno
  • Respiración intermitente con presión positiva
  • Fisioterapia de tórax con percusiones, drenajes posturales y tos efectiva
  • Aspiración traqueo-bronquial, recolección de muestras de esputo para exámenes bacteriológicos
  • Cuidados en la casa como: educación profesional y educación al paciente
http://www.ccsc.com.ve/servicios/terapia-respiratoria

martes, 15 de mayo de 2012

REHABILITACIÓN RESPIRATORIA Y EJERCICIO EN EL ANCIANO

Con el paso de los años, la función respiratoria se ve alterada negativamente, por los cambios que se producen en la mecánica respiratoria externa y la involución senil de los tejidos pulmonares (parénquima, bronquios, alvéolos y vasos pulmonares).


OPATOMECÁNICA RESPIRATORIA SENIL

La involución senil determina importantes cambios en la mecánica respiratoria externa.

Sobre la columna vertebral, se presenta de forma variable, una cifosis dorsal senil, que repercutirá sobre la movilidad y la eficacia de los diámetros toracocostal alto y medio e indirectamente sobre la movilidad abdómino – diafragmática. Se debe a la deshidratación discal y pérdida de grosor, sobre todo en su porción anterior que determina una propulsión costoexternal hacia delante, con elevación y horizontalización costal en contra de su fisiológica inclinación cráneo – caudal, aumento por ello del diámetro posteroanterior del tórax, elevación hacia la posición inspiratoria y disminución del diámetro del transversal de expansión pulmonar motivado por el aumento del posteroanterior. El tórax adopta una postura inspiratoria, que en mayor o menor grado motiva la tendencia al enfisema toracógeno senil.

Las articulaciones condro – transversa y condroesternal, se van volviendo más rígidas y finalmente convierten la jaula torácica en un arco más o menos inmóvil que conjuntamente con las alteraciones de columna y costillas van a influir de manera negativa sobre el intercambio alvéolo – capilar, es decir, sobre la función respiratoria global.

La movilidad abdómino – diafragmática también se ve alterada, sobre todo en el anciano que no ha sido adecuadamente rehabilitado, que ha hecho una vida sedentaria o con poco ejercicio, observando una respiración de predominio torácico y con respiración diafragmática muy disminuida, añadiéndose casi siempre una faja poco musculada cuando no un abdomen péndulo que indirectamente aumenta aún más la ineficacia de la respiración diafragmática.


MODIFICACIONES HISTOLÓGICAS EN EL PULMÓN SENIL

El bronquio senil presenta atrofia del epitelio de revestimiento, involución del sistema ciliar con atrofia de las glándulas mucosas, hipotonía y como consecuencia de todas estas alteraciones, hay una disminución de la movilidad ciliar, un aumento de moco y una hipotonía muscular, llevando todo ello a dificultades de expectorar por el aumento de la viscosidad del moco y como consecuencia a una eficacia en los mecanismos de limpieza bronquial.

A nivel alveolar se da una elastosis degenerativa a nivel de los septos alveolares que, unida a las alteraciones bronquiales van a determinar el enfisema centro lobulillar. También hay alteraciones de interés en la difusión alvéolo capilar.

En el tejido conjuntivo se observan hiperplasias que añadidas al aumento global de las fichas, determinan pérdida de elasticidad.

Se ha comprobado que a lo largo de la vida, las partículas inhaladas pasan al intersepto alveolar, motivando un factor más de rigidez parenquimatosa.

En relación con los vasos pulmonares del anciano, se ha visto pérdida del sistema elástico, aumento del tejido fibroso en la túnica media, llevando todo ello a una mayor rigidez que determinará trastornos en la perfusión pulmonar, repercutiendo en la eficacia respiratoria.

Autor: http://geriatriatfusp.blogspot.com/2009/06/rehabilitacion-respiratoria-y-ejercicio.html




viernes, 11 de mayo de 2012


FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS EN TERAPIA RESPIRATORIA

Monitoreo No Invasivo.
Es el monitoreo de la condición del paciente sin entrar dentro del cuerpo del paciente.

Métodos de monitoreo no invasivo:

Oximetría de pulso: La oximetría de pulso proporciona una medición del porcentaje de hemoglobina oxigena (saturación de O2 en sangre) de forma de continua, inmediata y no invasiva. También debe poder entregar una medición confiable en las siguientes condiciones:
 - Movimiento del paciente.
 - Baja perfusión.
 - Baja amplitud de la señal.
 - Luz ambiental (luz natural y artificial).
 - Interferencia de electrobisturies.

Funcionamiento Oxímetro convencional
 La medición se basa en la ley de absorción óptica de Lambert-Beer, la cual establece que la concentración de una sustancia puede determinarse  por la absorción de luz. El oxímetro usa una medición diferencial de la absorción espectrométrica, basada en la absorción de diferentes longitudes de ondas de luz por las curvas de hemoglobina oxigenada  HbO2 y de hemoglobina desoxigenada Hb.

        - Monitor de CO2 tidal

       - Tensión de O2 transcutáneo

       - Tensión de CO2 transcutáneo

Propósito
•Son pequeños instrumentos con microprocesadores controlados
•Exponen data en tiempo real
•Se conoce de inmediato si el paciente responde y no hay que esperar por los resultados de laboratorio
•Monitorea condición del paciente sin entrar dentro del cuerpo.

Razonamiento Para Su Aplicación
•Ha reducido la cantidad de extracciones de gases arteriales.
•Es más relajante y cómodo
•Menor riesgo de infecciones
•Menos complicaciones asociadas
•Provee de forma continua de monitoreo y trazos, los cuales son muy útil clínicamente.

domingo, 6 de mayo de 2012

Pruebas de Función Pulmonar

No es habitual que una prueba de función pulmonar específica proporcione el diagnóstico de una enfermedad. En el mejor de los casos, una serie de pruebas permite clasificar un trastorno pulmonar en alguna de varias categorías, y cuando se añaden otros datos de la historia clínica, la exploración física, la radiología y las pruebas complementarias quizás se pueda establecer un diagnóstico. La mayoría de las peticiones de pruebas respiratorias incluyen un diagnóstico provicional.

Los Objetivos principales de las pruebas de función pulmonar consisten:
  • Definir con mas claridad el tipo de trastorno funcional.
  • Medir la progresión natural (o la regresión con tratamiento) del trastorno mediante pruebas seriadas.
  • Decidir la posibilidad de cirugía torácica.
  • Medir el grado de insuficiencia respiratoria, lo que incluirá la valoración para un posible oxigenoterapia a largo plazo.
Rehabilitación Cardiovascular y Respiratoria.(2000). AUTORES: Mandy Smith, Val Ball. Editorial: Harcourt.

Fisioterapia respiratoria



La fisioterapia respiratoria es un método terapéutico de reducido coste, inocuo, sin efectos tóxicos o secundarios y de demostrada eficacia para el tratamiento de patologías de diferente índole, como son los procesos que afectan de forma crónica al sistema respiratorio (EPOC, asma, fibrosis quística, enfermedades neuromusculares), procesos agudos (neumonía, abceso pulmonar) o intervenciones quirúrgicas de gran complejidad (trasplantes pulmonares, cardíacos y hepáticos así como otras intervenciones cardíacas o de tórax) que permiten la supervivencia de pacientes que hasta hace unos años estaban condenados a una muerte temprana.

El fisioterapeuta que decide enfocar su actividad profesional a esta problemática, ha de continuar su formación en este campo específico una vez acabada la carrera a modo de especialidad de estudios de postgrado, con el fin de permitirle efectuar correctamente el abordaje global de pacientes afectados de trastornos del sistema respiratorio que afecta a una función tan vital y necesaria para el ser humano como es la respiración.

domingo, 22 de abril de 2012

OBJETIVOS

      • Conseguir una mejoría de los síntomas y enlentecer la progresión de la enfermedad, consiguiendo la máxima capacidad, física, mental, social, y laboral de cada paciente.

• Facilitar la eliminación de secreciones

• Disminuir el trabajo respiratorio, a través de la disminución de las resistencias bronquiales

• Prevenir y tratar las posibles complicaciones pulmonares

Fuente: http://bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/MaterialDidactico/enfermeria/unidad3/Ejecucion%20de%20las%20actividades.htm

lunes, 16 de abril de 2012





Rehabilitación pulmonar es un programa individualizado en el que se


busca que el paciente pueda alcanzar un nivel máximo de independencia

personal y de la participación de las actividades de su comunidad posible

para su alteración pulmonar.



Fuente:www.cedcas.org/PDFs/Terapia_Respiratoria.pdf

domingo, 15 de abril de 2012

La terapia respiratoria, método terapéutico de gran eficacia.

La terapia respiratoria en fisioterapia es una especialidad que trata las diversas patologías respiratorias por medio de agentes físicos. Es por lo general un tratamiento económico, sin efectos secundarios y con muy buenos resultados que permite mejorar la calidad de vida del paciente.

Entre las áreas de trabajo en terapia respiratoria están:

- Kinesioterapia respiratoria: A través de técnicas manuales se favorece la expansión del tejido pulmonar que ha entrado en colapso.

- Desobstrucción bronquial: Para eliminar los excesos de secreciones.

- Reeducación: Adiestramiento para que el paciente después de tener despejadas las vías respiratorias pueda realizar sus actividades normales sin esfuerzo y fatiga.

- Fisioterapia respiratoria pre y post operatoria: Para procurar que el paciente acuda al quirófano en las mejores condiciones ventilatorias y se logre una recuperación más rápida.

La terapia fisica y respiratoria ha avanzado paralelamente a la investigación; en las últimas décadas se han logrado con éxito tratamientos específicos para pacientes con patologías orales y faciales, trabajando de la mano con especialistas en otras ramas de la medicina. Así por ejemplo la terapia respiratoria ha contribuido a una recuperación más exitosa en pacientes con diferentes tipos de cirugías en boca, maxilar y cuello, así como pacientes que tienen dificultades para la alimentación por la patología de sus enfermedades, como parkinson y alzheimer.  








 
la terapia respiratoria trabaja con pacientes que sufren de problemas respiratorios.Los terapeutas respiratorios trabajan de forma independiente y como parte de un equipo para planificar, integrar y evaluar la atención cardiaca y pulmonar.

 La terapia respiratoria consiste en diversas prácticas y métodos que se aplican, en conjunto con medicamentos, a pacientes con patologías respiratorias , cardiovasculares, neuromusculares, anomalías de la caja toráxica
Se utilizan diferentes técnicas como fisioterapia pulmonar, oxigenoterapia, aerosoloterapia, humidificación de las vías aéreas, espirometría, oximetría de pulso, ventilación mecánica, entre otras.